La Orquidea
" Flor de mayo "
Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo... Por ser esta la época de florecimiento
De la familia de las orquídeas, la cual es la más grande del reino vegetal, aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.
Descripción
La flor de mayo presenta ciertas variedades, que se diferencian por su coloración. Unas son totalmente blancas; otras presentan el labelo y los sépalos laterales blancos, mientras el sépalo dorsal y los pétalos son blancos, con numerosas salpicaduras moradas; también hay flores de mayo anaranjadas, y, finalmente, las más apreciadas, las que tienen el labelo morado. En sus diferentes variedades, las orquídeas pueden verse en cualquier punto de la geografía del país, pues tanto crecen en las zonas cálidas como en las Iluviosas o en las frías, cercanas al páramo. La forma de la Flor de mayo es una planta epífita, con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma.
Araguaney (Tabebui Chrysanta)
Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy..... En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.
Descripción
El 29 de mayo de 1945, en resolución Conjunta de los ministros de Agricultura y Cría y Educación se declaró oficialmente éste árbol como árbol Nacional de Venezuela, en tributo a su extraordinaria hermosura.
En los primeros meses del año, cuando la naturaleza del suelo venezolano toma aspecto de la calcinación por la fuerza de los rayos solares y la ausencia de las lluvias, el Araguaney irrumpe en apretados y áureos ramos florales al final de sus desnudas ramas, por esta razón Rómulo Gallegos llamó a los primeros meses del año "la primavera de oro de los araguaneyes".
El "Aravanei", como lo bautizaron los indios caribes, es un árbol rústico, austero, desafía los suelos duros, secos, pobres en sustancias orgánicas y los climas cálidos; sin embargo, para lograr un buen desarrollo requiere de suelos livianos y con buen drenaje, no prospera en lugares pantanosos, e igualmente requiere de abundante luz.
Se reproduce fácilmente por semilla; presenta crecimiento lento, pero tiene una larga existencia. Sus raíces son profundas por lo cual es muy apropiado para embellecer jardines, parques, calles y avenidas; además es muy apreciado en el ramo de la carpintería, ya que su madera es dura, compacta, pesada, con textura fina, se conserva bien en lugares húmedos y no se resquebraja al ser expuesta a la intemperie. Se desarrolla espontáneamente en tierras cuya altura oscile entre 400 y 1300 m sobre el nivel del mar; alcanza desde 6 hasta 12 m de altura.
El nombre indígena de este árbol autóctono, quedó registrado por primera vez en 1660 cuando al Sur de Píritu se fundó la población de San Miguel de Araveneyenan, en honor a este árbol.